Mi enfoque
Humanismo
La Psicología Humanista es una disciplina que estudia y concibe al ser humano de una manera holística, es decir, comprende a la persona desde el aspecto biológico, emocional, social, cognitivo y espiritual. Da importancia a la subjetividad de cada individuo y en lo importante que es que cada persona construya el propio significado de su vida, buscando el desarrollo del potencial humano.
Según expone Riveros (2014) el propósito de los psicólogos y pensadores del humanismo, fue desarrollar una nueva disciplina que investigue los fenómenos más positivos y sanos del ser humano como el amor, la creatividad, la comunicación, la libertad, la capacidad de decidir, el cambio terapéutico y sobre todo, la autenticidad y el arte de ser uno mismo, porque de allí debía provenir el sentido de respeto y responsabilidad; desde ese núcleo del Ser, puede surgir un camino del existir que sea sano o sabio, equilibrado y pleno, la autenticidad como un proceso de auto-aceptación y aceptación de todo lo que existe. (p. 138).
De acuerdo con la Asociación de Psicólogos Americanos, 2018, este enfoque surgió entre los años 1940 y principios de los años 1970. En la actualidad es más visible como una familia de enfoques ampliamente utilizados en la psicoterapia y el asesoramiento. Se deriva en gran medida de ideas asociadas con el existencialismo y la fenomenología y se centra en la capacidad de los individuos para tomar sus propias decisiones, crear su propio estilo de vida y actualizarse a su manera.
¿Qué es el Focusing?
El Focusing se inspira directamente en las personas cuya terapia resultó un éxito (Lamboy, 2012).
Se puede definir como una actitud empática con la sensación sentida del otro, así como un método que parte de la escucha corporal profunda, es decir, prestar atención a nuestro cuerpo de una manera en la que habitualmente no estamos acostumbrados: entramos en contacto con nuestros sentimientos sin que estos nos desborden, angustien o bloqueen, trabajando con la vivencia de nuestra sabiduría corporal, para llegar a integrar emoción y razón en un diálogo profundo que sólo se da con la actitud de acogida respetuosa, empática, profunda y congruente, ayudándonos a desarrollar los recursos para avanzar hacia el bienestar y la plena salud psicológica.
El Focusing es un diálogo con nuestro mundo interior que nos permite descubrir los mensajes y las claves profundas para comprendernos mejor y facilitarnos el proceso de conciencia y crecimiento personal (Riveros, 2015).
Creador del Focusing
El Focusing fue creado por el filósofo y psicólogo estadounidense Eugene Gendling, en 1982. Se muestra socialmente con la aparición de un libro de bolsillo titulado Focusing. Uno de los tantos aportes de Gendlin a la psicología fue demostrar que la capacidad del cliente para lograr un cambio positivo y duradero en psicoterapia dependía de la capacidad para acceder a una sensación corporal no verbal de los problemas que le habían llevado a la terapia.
Eugene Gendlin nace en Viena en 1926, emigrando a los Estados Unidos a la edad de 12 años debido a su origen judío. Realiza sus estudios en Filosofía y se acerca al equipo de Carl Rogers en 1953.
Desde allí funda su Psicoterapia Experiencial, la teoría de la experienciación, la teoría del cambio de personalidad, la construcción de significado que proviene de la experiencia corporal y en 1980 es mundialmente conocido al descubrir el Focusing como un método para entrar en la subjetividad del cuerpo.
Funda la Revista de Filosofía Psicológica de la Asociación Americana de Psicología (APA) y recibe de la APA el premio al mejor psicólogo del año en cuatro ocasiones (el último le fue otorgado en el año 2011). (Riveros, 2014, p.160).